jueves, 28 de octubre de 2010

Libro del Renacimiento

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población. Al mismo tiempo, la alfabetización creció enormemente, en parte como resultado de los esfuerzos renacentistas por extender el conocimiento y también debido a la Reforma protestante, cuyos promotores defendieron la idea de que cada uno de los fieles debía ser capaz de leer la Biblia e interpretarla a su manera. 

En consecuencia, en el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada obra aumentó de un modo espectacular, y este crecimiento comenzó a estimular el apetito del público por los libros.
La imprenta llegó muy pronto a España, y se supone que el primer libro español se imprimió en 1471, aunque este hecho no está documentado. Sí se sabe, en cambio, con seguridad, que al año siguiente Johann Parix imprimió el Sinodal de Aguilafuerte, que pasa hoy en día, a falta de datos sobre otros, por ser el primer libro impreso español. El primer libro fechado impreso en España fue Comprehensorium de Johannes Grammaticus, que salió de la imprenta valenciana de Lambert Palmart el 23 de febrero de 1475. En los siguientes años, y auspiciados por la política cultural de los Reyes Católicos, aparecerían otros muchos libros, como la primera gramática española, la Gramática de la lengua castellana del humanista Elio Antonio de Nebrija, impresa en Salamanca en el emblemático año 1492, y que resultaría fundamental para la fijación de nuestro idioma. La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó extraordinariamente, tanto en Nueva España como en el Perú.

Los impresores renacentistas italianos del siglo XVI establecieron algunas tradiciones que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la del uso de caracteres de tipo romano e itálico, de composiciones definidas o de portadas de cartón fino, a menudo forradas en piel. Utilizaban también las planchas de madera y de metal para incidir en ellas las ilustraciones y establecieron los distintos tamaños de los libros —folio, cuarto, octavo, duodécimo, 16º, 24º y 32º. Estas designaciones se refieren al número de páginas que se pueden conseguir plegando una gran lámina de papel en las imprentas. Así, una lámina doblada una sola vez forma dos hojas (o sea, cuatro páginas), y un libro compuesto por páginas de este tamaño se denomina folio. Del mismo modo, una lámina doblada dos veces forma cuatro hojas (ocho páginas), y el libro consiguiente se denominará cuarto, y así sucesivamente. Los editores europeos contemporáneos continúan utilizando esta terminología. Los libros renacentistas establecieron también la tradición de la página de título y del prólogo o introducción. Gradualmente, se fueron añadiendo a estas páginas las del índice de contenidos, la lista de ilustraciones, notas explicativas, bibliografías e índice de nombres citados.

Característica:

  • ·         Un libro se compone de un número de páginas y tiene dos niveles capítulos y subcapítulos que aparecen en una tabla de contenidos navegable.
  • ·         Cada página contiene algún tipo de contenido, habitualmente texto.
  • ·         Los contenidos del libro pueden ser organizados en capítulos.
  •  ·         Se puede elegir el tipo de indexado del libro: sangría o numérico. 
  • Epígrafe: Se llama epígrafe el lema que, a modo de sentencia, pensamiento o cita de un autor conocido, viene a sintetizar la idea general o pensamiento de un libro o capítulo de éste.
    Generalmente el epígrafe se inscribe debajo del título de la obra, o al principio de cada capítulo. Los antiguos escritores hicieron poco uso de los epígrafes, pero en el siglo XVI empezaron a prodigarse, continuando con profusión en la centuria siguiente. En el uso de los epígrafes se distinguieron en Italia en el siglo XVI Bembo, Varchi, Speroni y Vasari y en siglo XVII Marini, Gentili, Tesauro, Adimari, Bartoli, Doni y Giorio. Entre los franceses, apareció por primera vez el epígrafe el Diccionario de Trevoux.
    Durante el siglo XVIII se usó poco, pero lo resucitaron a partir del siglo XIX, Walter Scott, Lord Byron y Fenimore Cooper.
  • Prologo:
    Se denomina prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes’, y lógos: ‘palabra, discurso’) al texto situado al principio de una obra escrita, entre los documentos llamados preliminares, que sirve a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura.

DISEÑO EDITORIAL

Que es el diseño editorial?

El diseño Editorial es una rama del Diseño Grafico, especializada en la maquetación y composición de distintas publicaciones como son los libros, revistas o periódicos.

Que encontramos en el Diseño Editorial ?

Conectamos la estética y las sensaciones con el lector, analizando cada uno de los elementos con cada detalle que compone para desarrollar la creatividad al momento de diseñar.

HISTORIA DEL DISEÑO EDITORIAL

Se desarrolla en el Renacimiento  en el  siglo XV, con la invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural.
En la Edad Media los copistas, encargados de la realización de manuscritos únicos, establecieron normas referentes a márgenes, columnas. Los copistas fueron, de alguna manera, los primeros expertos en diseño editorial.
En la Antigüedad y en el Medioevo las grandes limitaciones tecnológicas para reproducir textos hacían que las publicaciones llegaran a pocas personas, con la invención de la imprenta, la reproducción de textos en serie aumentó enormemente.
Recién en el siglo XX hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a los aportes de Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula.
La propuesta novedosa permitió salir de la monotonía de los diseños, si bien en la práctica este empleo asimétrico de la grilla resultó caro y complejo, sólo accesible para ediciones elitistas. Los diseñadores de esta escuela fueron los que por primera vez desde la época de los copistas produjeron composiciones con indicaciones de diseño detalladas, independientemente de las pautas convencionales de las imprentas.
Habría que esperar hasta los años ’80 para que apareciera el primer manual sobre grillas, llamado Sistemas de retícula. A la vez, Postscript y Macintosh desarrollaron para entonces programas especiales para el diseño editorial y la fotocomposición (técnica de composición de textos mediante un proceso fotográfico) que permitieron a los diseñadores tener el poder de decisión sobre el formato de las publicaciones.
Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y audiovisuales.

Partes de un Editorial
Texto: Se encuentra titulares, subtítulos, bloques de texto,  pie de foto y eslogan.
Titulares: Se nombran  cada artículo o tema a tratar, uno de los más  importantes dentro de cada composición.
Pie de foto: Aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma.
Cuerpos de texto: Radica  toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor.

Proceso de creación:

Definir tema ( que es lo que se quiere comunicar)

1.     Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
2.     Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)
3.     Cuáles son los elementos más adecuados.
4.     Proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto).
5.     Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.

Ejemplo de pliego de portada y su orden de enumeración en sentido de lectura occidental. 

Tapa: Es la carta de presentación por ser lo primero que el lector ve.

Contratapa: Se estila hacer un pequeño resumen, comentario u opinión acerca de la obra contenida en el interior.

Retiración de tapa: En esta página es común encontrar un resumen de la obra y sus contenidos, los créditos, contacto, editorial, etc., así como también un índice.

Retiración de contratapa: Aquí también se pueden encontrar los mismos contenidos que en la retiración de tapa, a excepción del resumen.




Factores a considerar en el diseño editorial

Publicación:
Cada tipo de media revista, periódico o libro, y sus géneros específicos- tienen sus características en cuanto a formato, composición, información y jerarquía de los elementos. El diseño expresa el mensaje de la publicación que  estable unidad coherente entre texto y gráfica.
Lectores:
La composición depende del perfil de los lectores destinatarios. Debe adecuarse a las variables de pertenencia social y cultural, nivel de educación, nivel económico, edad y género; por ejemplo, hay grandes diferencias entre una publicación orientada a adolescentes y otra dirigida a amas de casa.
Competencia:
A la hora de realizar el diseño no hay que dejar de tener en cuenta las publicaciones de la competencia, sus principales rasgos -positivos y negativos-. Este análisis debe ser  original que distinguirá a la publicación en cuestión por sobre las demás.

ALDO MANUZIO Y SU APORTE AL DISEÑO GRÁFICO

Hablar de Aldo Manuzio (editor, tipógrafo y librero italiano) es hablar de uno de los grandes exponentes del diseño gráfico por varias razones.  Él  trabajó sus libros bajo los conceptos claves del diseño, conceptos básicos que hasta el día de hoy perduran y son necesarios para cualquier diseñador.

Manuzio quiso diferenciar la estética del libro impreso del manuscrito, es por ello que trabajó en todos sus diseños sobre una forma geométrica base, se preocupaba por las proporciones del texto.
El diseño de sus libros eran matemáticos, armónicos y Manuzio justamente entendía perfectamente  la matemática, la regla del 3 para trabajar bien las proporciones  que existen  en la arquitectura gráfica de cualquier  impreso.
Otro aporte de Manuzio es el invento de la letra cursiva, el cuál permitía introducir más texto por línea, cabe mencionar que este estilo de letra lo usaba para el formato de libros de bolsillo que justamente él inventó. A través de este tipo de letra como es la cursiva se podía apreciar con claridad el texto y diferenciar los espacios en blanco para que de esta manera no resulte tan cargado y sea agradable a la vista; Manuzio era un amante del arte y la belleza, por eso la preocupación porque sus diseños se vean bien estéticamente.

En sus diseños de libros también destaca la disposición que hacía del texto en el espacio, todo está claramente ordenado, la linealidad de los párrafos, la composición. Como podemos ver Manuzio destacó por la calidad de la impresión, hace juegos en la diagramación que termina siendo parte de un diseño. Todo tiene un por qué, está planeado, él no hacía los cosas por hacer, antes de empezar a hacer sus diseños ya se tenía planeado qué hacer, el concepto.
Aquí podemos ver un claro ejemplo de una de las páginas de los tantos libros de Manuzio, podemos apreciar cómo jugaba con el texto y cómo todo estaba proporcionado.

Podemos ver claramente que Aldo Manuzio es un gran referente del diseño gráfico, los conceptos que él utilizó son los conceptos que el día de hoy son básicos y elementales para realizar cualquier arte; sobre todo en la rama del diseño editorial donde destacó Manuzio y hoy en día su criterio de diseño sirve de mucha ayuda para nosotros que somos diseñadores gráficos y que nuestro objetivo justamente es vender un concepto pero de manera creativa, a través de diseños que jalen a la vista como lo hizo Manuzio, que tuvo un buen gusto en sus artes y supo utilizar correctamente esos conceptos a la hora de diseñar.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tipografía en el Renacimiento




Podemos decir que el renacimiento es la época de transición entre el diseño medieval y el diseño moderno, la tipografía en ese entonces era muy parecida a la tipografía romana, en ésta época con la invención de la imprenta el analfabetismo comenzó a disminuir y la demanda de libros se hacía cada vez mayor, por eso los tipógrafos trabajaban para descubrir mayores innovaciones que abarataran los costos de producción de los libros. Antes los libros eran hechos de modo 100% artesanal, se contrataban ilustradores que "iluminaban" los textos con dibujos, por lo que un libro valía una fortuna. Es por eso que el renacimiento se considera una época donde floreció la tipografía gracias a los avances que hubo en cuanto a papeles, tinta, legibilidad de los textos, espaciados más armónicos entre palabras, y se comenzaron a numerar las páginas de los libros. En cuanto al estilo, la tipografía renacentista es derivada de los antiguos tipos griegos y romanos, debido también al renovado interés en los clásicos literarios de Grecia y Roma.

Si en sus comienzos el libro impreso conservó las características propias del manuscrito no fue para confundir al comprador, sino porque no se concebía otra forma distinta de la establecida. Los editores renacentistas muy pronto empezaron a experimentar alternativas originales, desde la creación de tipos, la revisión de formatos y el ornamento en la encuadernación.
En 1463 Felice Feliciano dibuja el Alphabetum Romanum, cuyas letras están construidas sobre el esquema compuesto por un cuadrado, por sus diagonales y por el círculo inscripto; esta geometría regula las proporciones de los rasgos.
Las investigaciones sobre las proporciones armónicas ideales entre la masa impresa y la superficie del papel en blanco se recogen en un libro capital el tratadoDe divina proportione, escrito en 1509 por Luca Pacioli e ilustrado por Leonardo da Vinci.



jueves, 21 de octubre de 2010

MANUSCRITOS MINIADOS

El manuscrito miniado es un libro escrito a mano en el que se integran letras, texto e imágenes. La mayoría de los temas tratados en los manuscritos son de tipo litúrgico y lo interesante de estos libros son los dibujos e ilustraciones de fuerte colorido.

Estos dibujos se denominan miniatura y no por su tamaño sino por el uso de minio como pigmento que se usaba para confeccionar los dibujos y letras capitales.

Es interesante ver la belleza visual que adquirieron estos manuscritos, así como el cuidado con el que éstos eran elaborados y la gran sensibilidad a la hora del diseño.


En estos manuscritos se aprecia una concepción clara del diseño gráfico, puesto que eran libros con mucha ilustración y decorados.
 Por primera vez se integraba texto e imágenes en un mismo contenido, es por eso la preocupación de un buen diseño con el que se logró la belleza estética en muchos casos. Todas estas imágenes reforzaban lo escrito, se representaban algunas escenas por ejemplo.



Podemos ver entonces que la creación de estos manuscritos hacen un claro uso de lo que hoy conocemos como diseño gráfico, ya sea por el diseño en sí, la belleza estética que adquirieron estos manuscritos lograron publicaciones más sobresalientes y que es justamente lo que se consigue cuando se integra texto e imagen en un mismo contenido.

Renacimiento- Diseño Gráfico

El Renacimiento al igual que el Diseño Gráfico se encuentra en uno de los campos del arte, estos dos fueron renovación en la ciencia y  tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».









Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. El diseño gráfico se ha transformado enormemente por causa de los ordenadores. A partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición, los ordenadores personales sustituyeron de forma paulatina todos los procedimientos técnicos de naturaleza analógica por sistemas digitales. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de comunicación. Además, la tecnología también se ha hecho notar con el auge del teletrabajo y en especial del crowdsourcing o tercerización masiva, ha comenzado a intervenir en las modalidades de trabajo. Este cambio ha incrementado la necesidad de reflexionar sobre tiempo, movimiento e interactividad. Aún así, la práctica profesional de diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han cambiado y los canales de comunicación se han extendido, los conceptos fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana continúan siendo los mismos
La actividad de diseño requiere frecuentemente, la participación de un equipo de profesionales, como fotógrafos, ilustradores, dibujantes técnicos; incluso de otros profesionales menos afines al mensaje visual. El diseñador es a menudo un coordinador de varias disciplinas que contribuyen a la producción del mensaje visual. Así, coordina su investigación, concepción y realización, haciendo uso de información o de especialistas de acuerdo con los requerimientos de los diferentes proyectos.
El diseño gráfico es interdisciplinario y por ello el diseñador necesita tener conocimientos de otras actividades tales como la fotografía, el dibujo a mano alzada, el dibujo técnico, la geometría descriptiva, la psicología de la percepción, la psicología de la Gestalt, la semiología, la tipografía, la tecnología y la comunicación.
El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye los siguientes aspectos:
  1. Definición del problema.
  2. Determinación de objetivos.
  3. Concepción de estrategia comunicacional.
  4. Visualización.
  5. Programación de producción.
  6. Supervisión de producción.
  7. Evaluación.
Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:
  1. Comunicación visual.
  2. Comunicación.
  3. Percepción visual.
  4. Administración de recursos económicos y humanos.
  5. Tecnología.
  6. Medios.
  7. Técnicas de evaluación.




Cual es la historia del cuaderno?



El cuaderno es un libro de pequeño tamaño que se usa para tomar notas. 
Fue inventado en 1920 por el australiano J.A. Birchall, que fue el primero en juntar varios papeles y unirlos a un pedazo de cartulina, en lugar de dejarlo como un montón de hojas sueltas. Si nos remontamos a su origen podríamos decir que es la continuación del uso de litografías o papiros para organizar nuestra información. y su forma en la mayoria de los casos, cuadradro entre 18 x 24 cm aproximadamente viene esencialmente de los ya mencionados organizadores de informacion de la antiguedad, podriamos afirmar que se creo bajo una casualidad.


En América Latina los primeros cuadernos aparecieron durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó la fabricación de papel y en Chile tuvo como materia prima, la pasta de paja de trigo. En esa época el papel era un recurso muy escaso y de alto valor monetario.


Cuando la producción de papel fue masiva y más económica, el cuaderno se transformó en el principal útil escolar de las salas de clases, donde los alumnos pudieron practicar desde la caligrafía hasta la transmisión de la cultura.

 


Que significa el cuaderno?   ( libreta, cuaderno de notas, etc.) es un libro de pequeño tamaño que se usa para tomar notas. Los artistas usan grandes cuadernos en blanco para poder dibujar.

Quien invento el cuaderno?

Fue  inventado en 1920 por el australiano J.A. Birchall, que fue el primero en juntar varios papeles y unirlos a un pedazo de cartulina, en lugar de dejarlo como un montón de hojas sueltas. 
         

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Libro

Definición
Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas; la Unesco define libro al poseer 49 o más paginas y folleto desde 5 a 48 páginas. También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes"; Un libro puede tratar sobre cualquier tema. 


 

Objetivo
Preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.

Primeras Bibliotecas
En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla, así como la del rey asirio Assurbanipal.

    Biblioteca de Alejandria



En la creación de estos libros se fue buscando el modo de ir diferenciándolos, desde el tipo de encuadernación, tipografía, imágenes.
Todo tenía que ver con preservar a futuro la información solo que con el tiempo cada libro tuvo un estilo cosa que ahora vemos distintas clases de ellos.; en la actualidad se está usando el término libro electronico, conocido como e-book.