jueves, 30 de septiembre de 2010

Arquitectura Roma

La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía  y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. 
Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.

Características

Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.
Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.
Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

Tipologias Arquitectonicas:

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:
  • Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
  • Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
  • Termas o edificios de baños para el servicio público.
  • Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
  • Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
  • Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
  • Puentes y Acueductos.
  • Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.
  • Foros

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:
  • Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
  • Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.
  • La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo.

Basílica Ulpia

Un edificio  cívico de Roma Antigua, con forma parte del foro  de Trajan y al tener el nombre de la dinastía del Emperador Trajano (Marcus Ulpius Traianus). Es edificio más grande  y cerraba el lado noroccidental del complejo. Saqueado en la Edad Media: Mármoles fueron arrancados para construir iglesias y las casas que luego se erigieron encima. Hoy en día esta arquitectura se encuentra  enterrada por completo.
Fue uno de lo más importantes de todas basílicas como Aemilia y Julia. Con su construcción, mucha de la vida política se movió desde Foro Romano hasta al foro de Trajan. No tenía ninguna función religiosa, fue dedicado más que todo a la administración de justicia, comercio y la presencia del emperador.
Fue la más grande ya que media 117 por 55 metros (385 x 182 pies). Estuvo compuesto de una gran central cubo con cuatro pasadillos se dividió por filas de columnas y de pases en los extremos, las columnas y paredes estaban de mármoles preciosos; 50 metros (164 pies) altos de la cámara acorazada fue cubierto por dorado bronce azulejos.
Las columnas todavía existen en sitio aunque ha caído un número grande, la parte de la fundación de basílica continúa hoy debajo del moderno Vía el dei Fori Imperiali, a camino de tronco construido durante la regla de Benito Mussolini. El conjunto de la construcción fue adornado con guerra estropea y los trofeos del Guerras de Dacian conducido bajo comando de Trajan.







Basilica Majencio

La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.
La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.
Estructura
La basílica de Majencio se dividía en tres naves, una central y dos laterales.La nave central tenía una altura de 35 metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura mayor que las laterales. Estaba cubierta (la nave central) por bóvedas de arista, que repartían el peso puntualmente a sendos contrafuertes. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Estos espacios constituían las naves laterales. Así pues, la estructura de la basílica de Majencio es muraria, y las grandes columnas de mármol tienen una función estrictamente decorativa (la prueba es que han caído, y aún se conservan las ménsulas, o parte de ellas). Como los muros contrafuertes estaban sobredimensionados, se practicaron en ellos huecos, puertas, que permitían el paso por las naves laterales mientras en la nave central se estaban celebrando juicios o reuniones, evitando así el colapso funcional del edificio. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares), abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.
Decoración

Alojaba una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se encuentran en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma. La decoración principal se concentraba en las columnas de mármol y sobre todo en el artesonado de las bóvedas de cañón. Este artesonado, además de ser decorativo, reducía el peso propio de las bóvedas y hacía la construcción más económica.
Actualmente de las ruinas sigue en pie la pared norte.




 Anfiteatro Romano

Fue construido a principios del siglo Il dC. Presenta la caractermstica planta elmptica con la arena -donde se desarrollaban los espectaculos (basicamente combates de gladiadores)- en el centro, rodeada por la cavea o graderia -donde se alojaba el pzblico. En los ejes  longitudinal i transversal de la arena se abren las fosas destinadas a ubicar los servicios auxiliares relacionados con los espectaculos. Los restos visibles en la actualidad en la arena, y en una parte del sector oriental de la graderia, corresponden a una basmlica visigstica (s. Vl-VII dC) y a la iglesia romanica de "Santa Maria del Miracle" (s. XII), construidas en el mismo lugar en que padecieron martirio los santos tarraconenses Fructuoso, Augurio y Eulogio (aqo 259). 







Teatro Pompeyo


Fue el primer teatro permanente de Roma, siendo el más grande y famoso de su tiempo. Pompeyo ordenó su construcción, deseoso de ganar popularidad, saltándose la prohibición de construir anfiteatros de obra erigiendo en la galería del nuevo teatro un templo dedicado a la diosa Venus Vincitrix.

Su construcción empezó en el 61 a.C. y fue terminada en el año 55 a.C. La Cauea hacía 150 metros de diámetro y se cree que tenía una capacidad de 18.000 personas. Detrás del escenario contaba con unos grandes jardines porticados como zona de recreo para antes de la función o para los actores.

Mientras la Curia Iulia se acabada de construir, el Senado utilizaba su sala de reuniones como Curia, fue en las escaleras del Teatro de Pompeyo donde Julio César encontró la muerte en los Idus de marzo, a los pies de la grandiosa estatua de su enemigo Pompeyo que presidía el Teatro.

Escultura Romana

Características generales de la escultura en Roma

a)   Se conservan principalmente estatuas de mármol y de piedra. Sin embargo, existían también esculturas de madera, yeso, terracota, bronce, oro, plata y marfil.
b)  En las esculturas, generalmente, se pintaban el cabello, barba, labios, cejas, pestañas, iris de los ojos y también, el vestido.
c)  La plástica romana tuvo su expresión más característica en dos campos: el relieve histórico y el retrato.
d)  Al margen de algunas excepciones, la mayoría de las esculturas romanas de divinidades y héroes son copias de prototipos griegos. Existen copias o variantes de originales de casi todas las épocas del arte griego, desde la arcaica tardía hasta el helenismo.
e)  En las ciudades del Imperio Romano se levantaban gran cantidad de estatuas. En las plazas y edificios públicos proliferaban las esculturas; de este modo el pueblo podía contemplar diariamente las representaciones de divinidades, héroes, emperadores y hombres ilustres. El papel de la escultura en el ámbito público no se limitaba solamente a ser la expresión de un sentido puramente estético, sino que debe interpretarse como un testimonio del orden político y social sobre el que se
asentaba el Imperio Romano, con una clara función de propagandapolítica.
f)  En el vasto conjunto de una ciudad algunas construcciones públicas mostraban una decoración escultórica más profusa que otras. Era el caso de los templos o de los edificios destinados al ocio, como es el caso de teatros, bibliotecas y termas .
g)  El Foro, como centro administrativo y comercial de una ciudad, era el lugar más apropiado para la colocación de esculturas.
h)  La escultura romana enfatiza los acontecimientos históricos y las personalidades públicas, reforzando así su sentido propagandístico. Se caracteriza por un gran realismo, en el que tiene un lugar privilegiado el retrato, que alcanza gran profundidad psicológica. Las obras están hechas preferentemente en mármol y en menor medida en bronce u otros materiales.

El retrato

Características generales
1.- A diferencia de la idealización propia del retrato griego el retrato romano se caracteriza por su realismo. El realismo lleva al escultor a resaltar los rasgos individuales –generalmente sin omitir los defectos- por medio de una cuidadosa observación de los modelos.
2.- Si bien la herencia de la época del último helenismo es notoria, el retrato etrusco, uno de cuyos ejemplos más notorios el retrato titulado “El orador” y el propio sentido objetivo, realista y positivista del romano representado en las imágenes maiorum o mascarillas de cera de los difuntos que se guardaban en el atrio de la casa, en recuerdo de los antepasados- proporcionan al retrato romano un carácter original.

El Orador

3.- A lo largo del tiempo hay una clara evolución en el retrato y se practicaron las formas más variadas: retratos de cuerpo entero, sedentes, ecuestres, bustos sólo hasta el cuello o bustos que incluyen el pecho y los hombros Después de la muerte de Augusto aparece un nuevo tipo de retrato en que se representa al emperador semidesnudo, y coronado de laurel. La barba se generaliza a partir de Adriano.

Augusto


Adriano

4.- Son numerosísimos los retratos de todo tipo conservados de los emperadores y sus familiares, caracterizándose por la evolución desde el realismo republicano a las formas más idealizadas de origen helenístico del Imperio y, desde estas se agudizan las tendencias esquemáticas y faltas de movilidad en las obras de los siglos II a IV.
5.- Son menos numerosos los retratos femeninos. Entre ellos destaca el de Livia,mujer de Augusto.

Livia


Desarrollo Histórico
El retrato romano atravesó las siguientes etapas:

1.-  Durante la etapa republicana (S. III al I. a.C.), el interés se centraba en la cabeza, sobre todo en la cara, prescindiendo del cuerpo. Son retratos de gran realismo, reproduciendo arrugas y expresiones severas. De este periodo son los retratos de Cicerón, el de Pompeyo y el de Julio César así como la supuesta cabeza de Lucio Junio Bruto del siglo IV Ac. fundador de la República y que destaca además de por su realismo, por su intento de conseguir un retrato psicológico.

Lucio Junio Bruto

Julio Cesar

Ciceron

Pompeyo

2.-  En la etapa de Augusto (Siglo I a.c.) se impone la moda griega –sobre todo para las clases altas- con un realismo distinto al de la etapa republicana y aparece así cierta idealización que no impide recoger los rasgos faciales distintivos, llegándose incluso a la representación divinizada de los emperadores. Destacan varios retratos del Emperador como el Augusto de Prima Porta que representa al emperador Octavio César Augusto vestido de cónsul cum imperio (con el poder), en 
ademán de arengar a las legiones. Es copia de mármol, del original que era de bronce. Se dice que guarda un cierto paralelismo con el Doríforo de Policleto, sobre todo en el gesto. A diferencia de aquélla cabeza representa los rasgos individuales de Augusto, pero embellecidos. Su expresión es contenida.
3.-  En etapa de la dinastía Flavia (la de los sucesores immediatos de Augusto), en contra de la corrección académica y cortesana imperante en el periodo anterior, se vuelve a la sinceridad del retrato de la época republicana que se apoya sobre el busto ampliado hasta el pecho. Se pierde la frontalidad, consiguiendo dar una expresión natural y despreocupada. En este momento el retrato adquirió un carácter monumental y efectista; a esta etapa pertenecen los retratos deTito y Domiciano.

Tito
Domiciano

4.- En la etapa de Adriano (emperador del Siglo I d.c.), renace la idealización griega con tres innovaciones: la aparición de la barba, la incisión de las pupilas y el iris–que dan expresividad a los retratos-y la prolongación del busto hasta más debajo de los pectorales. De esta época son varios retratos del Emperador Adriano (uno en el Louvre) y algunos de Antinoo (idealizados hasta lo sublime), joven héroe que dio su vida por su señor Adriano.

Antinoo

5.- El retrato llega a un puro barroquismo con los Antoninos: la barba y la cabellera se rizan y entrecruzan desmesuradamente; aumenta el interés por los efectos del claroscuro, conseguidos por el uso del trépano. Hasta el S. II, los retratos se policromaban, acentuándose más aún los contrastes. De esta época son los retratos de Cómodo, Antonino Pío y el retrato ecuestre de Marco Aurelio situado en la plaza del Capitolio de Roma.
Está realizado en bronce dorado y tiene 4,24 metros de altura. Es del año 166 - 180 d. C.
La escultura ecuestre fue muy frecuente en Roma, como demuestra el hecho de que tan sólo en el Foro de Pompeyo hubo 80 estatuas de este tipo. Sin embargo, la de Marco Aurelio es la única que ha llegado hasta nosotros.
Esta obra ejercerá una enorme influencia en el Renacimiento, y en el Barroco.
Constituye un ejemplo característico de la importancia del retrato, que tanto 
esplendor tuvo en el Imperio Romano. Es de bronce como ya hemos señalado y 
estuvo dorada. Hay que destacar en los retratos de este periodo la importancia 
concedida al pelo y a la barba a menudo ensortijados. Los efectos del claroscuro son 
mayores por la acción del trépano, que crea puntos de sombra intensa. Destaca en 
esta obra la colocación de las piernas del Emperador, sin estribo, habitual en Roma.

Caballo y jinete están fundidos en bronce, en dos piezas separadas, pero 
formando el mismo conjunto plástico. El caballo apoya sólo tres patas.

Se ha censurado el excesivo abultamiento del vientre del animal y el poco airede jinete que tenía Marco Aurelio. Su rostro es poco expresivo y melancólico. Llevabarba, que se alarga en esta etapa y la cabellera se hace más voluminosa y rizada.
6.- Durante el S.III (época de los Severos), comienza la decadencia del retrato Son interesantes los de los emperadores Caracalla y Septimio Severo. En el periodo final del imperio los retratos se apartan cada vez más de la realidad, preludiando la estilización bizantina. Son de este periodo los Tetrarcas de San Marcos en Venecia y la monumentalCabeza de Constantino en Roma.
El relive histórico

Constituye uncapítulomuy importante dela escultura romana. Su gran desarrollo se explica en parte porque fueun medio más propicio que el volumen tridimensional de la escultura exenta para las representaciones de escenas complejas, anecdóticas y realistas, tan identificadas con el arte romano. Los temas, generalmente históricos, se desarrollan de forma normativa y continua,
representando campañas militares, hechos significativos o ceremonias religiosas.
Surge el gusto por el paisaje y proliferan ríos, colinas, árboles, plantas, guirnaldas de flores, etc. De entre los numerosos ejemplos de relieves históricos romanos,


1.-  Los relieves del Ara Pacis Augustae, ornamentada exterior e interiormente, con motivos alusivos a la procesión del cortejo imperial, dirigiendo sus ofrendas hacia el propio altar.
En el frontis aparecen : a un lado la Tierra, coronada de espigas, rodeada de frutos y ganados que amamanta a sus hijos bajo la protección del Aire y el Océano. En el otro, aparece un personaje simbólico (puede tratarse de Eneas, héroe troyano), que representa al pueblo o al Senado romano que se dispone a sacrificar tres víctimas rituales, sobre un fondo de paisaje ideal con árboles, a la manera alejandrina y con un pequeño edículo o templo, que quiere representar la cabaña de Rómulo y Remo, quienes desde lo alto, asisten a la escena.

En las fachadas laterales y en la posterior se desarrolla una procesión cívica, presidida por Augusto, revestido de Póntifex Maximus acompañado por magistrados y con un grupo de lictores, y el séquito de los personajes de su familia: Livia con su yerno Agripa y su hijo Tiberio, el joven Druso, con Antonia, que lleva de la mano al pequeño Germánico; detrás el cortejo de senadores y patricios envueltos en sus togas.Contribuye a darles mayor belleza el sentido pictórico que ofrecen.
Hay dos tipos de relieve, 
el bajorrelieve para los escenarios históricos del fondo, y el Medio relieve para los personajes de la primera fila, dándole así mayor perspectiva a las escenas. La razón de esta gradación de volumen se halla en la jerarquía, que se quiere expresar: la figura de Augusto se destaca más entre un cerco de cabezas. La segunda fila de personajes en bajorrelieve, dan profundidad a la escena.

2.-  La decoración de la Columna Trajana.
3.-  También solían estar decorados con relieves los sarcófagos, de base rectangular y de forma cúbica. Adosados al muro tienen relieves en tres lados. Los temas eran funerarios, inspirados en la mitología griega, o escenas de batallas y cacerías, o bien en la vidao el retrato del difunto. A veces sólo tienen decoración geométrica (Sarcófago Ludovisi, S. III.).

4.-  La decoración de los arcos de Constantino y de Tito , en Roma.

Marco Arelio
Relieve - Ara Pacis