jueves, 18 de noviembre de 2010

ART NOUVEAU

En este caso hablaremos del movimiento, veremos un poco sus características y tendencias.
 El Art Nouveau fue una corriente de renovación artística, por qué de renovación, porque la intención era crear un arte nuevo, romper con los estilos dominantes de la época y todos los anteriores como el renacimiento,  barroco, neoclasicismo, romanticismo, etc. La idea era imponer un estilo urbano y moderno, básicamente el desarrollo de esta corriente se trató de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza y en ser una corriente totalmente decorativa.

La naturaleza constituía el principal manual de consulta del artista de Art Nouveau, en especial el mundo de las plantas, ya que muchos de estos artistas poseían unos conocimientos de botánica a nivel científico. Las posibilidades decorativas también se buscaban en las curvas del cuerpo femenino, especialmente cuando se combinaba con una cabellera larga.
Su elemento principal son las líneas curvas y ondulantes que sugieren movimiento.


Una de las características principales del Arte Nouveau es que se adapta a las características de la vida moderna, ligándose así a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.
Es importante mencionar que el modernismo dejó su marca en las artes gráficas; surgieron muchos diseñadores conocidos que fueron exponentes del modernismo por sus trabajos a la hora de diseñar. El modernismo como repito dejó su marca por ejemplo en el diseño de cubiertas de libros, ilustraciones de revista de todo tipo, afiches comerciales, paneles decorativos, etc.
Fue un periodo bastante interesante el siglo XIX porque vemos como a partir de la revolución industrial, los artistas a través de los carteles y afiches empiezan a expresar sus estilos propios.

Los trabajos artísticos y de diseño de esa época se basaban más en la publicidad, revistas, etiquetas de productos. Vemos como el arte comenzaba a formar parte de la vida cotidiana.

El arte de ese momento estaba vinculado estrechamente con los placeres de la vida, era muy común ver publicidades en carteles sobre: viajes, licores, chocolates, perfumes, cigarrillos, revistas ilustradas, etc. También emerge en el cartel publicitario el deporte, que en ese momento empieza a ubicarse positivamente en el estatus social: el golf, el esquí, los paseos en automóvil o en motocicleta, las regatas de vela, etc.


A continuación, veremos algunas de las características principales de este movimiento artístico:

* Concepto visual: Uso de flores y plantas para dar la idea del movimiento en la naturaleza, en algunas ocasiones se utilizan insectos como mariposas y arañas para dar más dinámica a la forma.
* Uso de la forma: Estilizadas y ondulantes, jamás líneas rectas. Las mujeres se pintan altas y flacas, con el pelo en movimiento, "como simulando la acción del viento".
* La magia del color: se usan de preferencia el contraste entre el negro y los tonos pastel. Se utiliza el amarillo o el azul para acentuar las formas. El color se comienza a introducir con fuerza en la arquitectura.
* Belleza funcional: La influencia de la revolución industrial estimuló a que la gente quisiera tener este tipo de arte en su casa, y de ahí se deriva su función decorativa.
Como mencionamos hace un rato el Art Nouveau también resaltó en la arquitectura por diversas razones, ante todo, lo más importante en la arquitectura es la decoración,  comenzaron a utilizarse formas de organismos naturales (tallos, huesos, flores, hojas y hasta animales) que se sobreponen a los elementos estructurales funcionales, pero sin valor simbólico, que hasta ese entonces habían sido empleados por la arquitectura tradicional. En la arquitectura es frecuente el empleo del hierro y cristal (grandes piezas de cristal de forma irregular).  El Art Nouveau no sólo se preocupó por los exteriores sino también por la fachada interior.


Los interiores eran recargados y muy decorados. El art nouveau surgió como una tendencia arquitectónica innovadora del fin del siglo XIX: un estilo floreado, en que se destacan las formas orgánicas inspiradas en flores, cisnes  y otros elementos. Los edificios presentan líneas curvas, delicadas, irregulares y asimétricas.

Como podemos ver esta corriente marcó una tendencia con su estilo estético y abrió camino al diseño moderno.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El siglo XVIII

El siglo XVIII significó un aporte en el desarrollo del diseño gráfico por diversas razones que a continuación mencionaremos.
Existe un dominio de actividades mercantiles, industriales y económicas y con ello el progreso de la publicidad impresa.

Hacia la mitad del siglo XVIII aumenta el número de lectores por ende la demanda de libros trayendo un desarrollo de la tipografía. La gran invención de la época son los periódicos (Origen de Magazine, 1709).

En 1730 aparece el primer diario exclusivamente comercial en Londres y en 1785 aparece The Times bajo el nombre The Daily Universal register .
Se introducen en este siglo un tipo de tarjetas comerciales que dan un nuevo paso a la publicidad comercial y resalta el grabado en cobre sobre el procedimiento Xillográfico. En algunos sectores comerciales se introduce la práctica del cartel para libros (Xilografias) Se imprimen tarjetas de juego ilustradas extendidas a la sociedad Aristocratico Burguesa.
Se recibe con entusiasmo el papel recortado proveniente de China y aplicada en Europa.
Se hace uso de la siluetas de papel de color de modo similar a la fiebre caligráfica en el siglo anterior y que reflejan hoy las siluetas fotográficas. Aumenta la señalización comercial de forma masiva (Pasatiempo social, la fiebre del recorte).
También se comienza a aplicar un concepto Filosófico acompañado de la ilustración implantando escuelas técnicas para diseño textil y artes gráficas.
Renace el uso de la imagen en un contexto menos trivial, desde enciclopedias hasta libros infantiles es decir, nace un movimiento ilustrado.
Vemos entonces claramente el desarrollo del diseño gráfico como tal, gracias al aporte de los diversos acontecimientos de la época.




Un elemento sencillo y útil que se utiliza actualmente por el diseñador Gráfico es la tinta porque es un atractivo visual, desdoblado hoy por la silueta fotográfica, vigente en la gráfica Editorial, publicitaria e identidad.

La progresiva fuerza que estaba tomando la clase Burguesa, despotismo ilustrado aplicado en Francia, implantándose en las escuelas técnicas o de artes aplicadas para la formación de especialistas fundamental  en diseño textil y artistas gráficos.

 El renacimiento de la imagen, sitúan a la imagen en un contexto más preciso y desde luego, menos trivial que antaño. Utilizándose como complemento del texto orgánico, para completar el concepto utilitario y didáctico con que el siglo SXVIII, se basa más que todo en el conocimiento del humano como materia de información y comunicación, desde enciclopedias a los libros infantiles, dos productos editoriales ilustrados que tienen su origen de este siglo.




La ilustración en Europa fue más completada y detallada se utilizo más que todo en los Diccionarios Razonado de las Artes, Ciencias y Oficios, nombre genérico Enciclopedia. Su función informativa que se ve concede ala imagen queda reflejada en los 11 volúmenes ilustrados, aparte forman la totalidad de este inmenso resumen cultural, artístico y científico que consta de 3,135 grabados calcográficos originales, clara exposición y esmeradísima factura, composición laminas modelo insuperable y obligado para toda la ilustración propósitos didácticos.







No todos los libros ilustrados se editaban con la extrema pulcritud con que se emprendieron, incluso seguía utilizando el grabado madera en la industria del libro, se confeccionaba en gran escala mercadería barata y corriente para el pueblo y cuyo fin  estampar ilustraciones, sin ambiciones artísticas de ningún género. Para calendarios, anuncios, pliegos sueltos, etc. Incluso no tenía la ilustración ninguna relación con el texto.
En Italia, Giambattista Bodoni, diseña el Bodoni (Baskerville, estilo neoclásico, ya que, da un estilo sofisticado, elegante e impresiona al ojo porque su proporción de lectura es confortable).
Su única dificultad fue en la hora de impresión porque como era de palos gruesos y finos; en su manual de esta tipografiase ve un muestrario de 178 tipos de latinos, cursivos y griegos. (el estilo de la tipografía Bodoni).



Los siglos de transición y normalización, por Image y Art 

Los Didot y los Fournier, son dos familias de Francia son protagonistas de la evolución de la tipografia . Pierre Simon Fournier edita su parte final , sistema de medidas a base de puntos tipográficos. Lo que fue elaborada y modificada por Pierre Ambroise Didot,  que constituye la base de sistemas de medición corrientemente que se uso en Europa por lo que de pulgadas o picas.
El catalogo es un muestrario de tipo romance de versiones decoradas de estos tipos exóticas, como cirílicas, hebreas, árabes, griegas, etc. De archivo de completo archivos decoradas originales, orlas y filetes. En 1784 por Bodoni entre el palo grueso y el fino de la letra se acentúa en la entrega de palos verticales a la cabeza y al pie se efectúa en estricto Angulo recto, sin concesión alguna de la curva. Con Bodoni y el Didot se inagura una nueva tipología en el siglo XIX que participa otra subfamilia – la Egipcia, en un intento voluntarista por la escena de legibilidad de un tipo fascinante en el aspecto plástico , como por ejemplo la publicación mural.
A los arquitectos de esa época, la larga historia de los alfabetos antropomorfos y la relación que la piedra y la letra habían mantenido desde la antigüedad.


El alfabeto arquitectónico es una extraña letra ornamentada de aplicación en texto alguno que propone el alfabeto distinto; conserva la forma exterior de las letras que representa la planta del edificio.

En Holanda como en Inglaterra la normalización, de leer  la última generación de impresos reales o bien de importantes iniciativas en Francia anterior a la revolución, que se integra al conjunto de Europeos que contribuyen al desarrollo del diseño grafico de la edición y la publicidad comercial. Holanda se convierte en el centro mercantil que propicia la ampliación de estrechos que se producía la publicidad comercial.



La revolución Francesa 1789, realizo un ensayo general al comportamiento social ideal. Proyecto una nueva dimensión: “La pasión ideológica en y por el papel impreso”.
La libertad de prensa proclamada y aclamada en la Revolución, de un simple plumazo abolió el terrible obstáculo de la censura de imprenta, sociedad responde editando una cantidad de diarios y periódicos (350)
.
El pintor David fue responsable de la propaganda artística de la Revolución, en honor de impulsar un tipo de cartelismo político del que sirve como muestra Anónimo y sensacional Cartel. Hasta hoy en día este cartel les resulta sorpréndete y modélica.
Introduce un nuevo instrumento para la agresiva dialéctica que se ve en nuestros días, un marcado papel protagonista: LA CARICATURA. 


La finalidad de la caricatura suaviza o bien acusara su perfil crítico sin perder jamás su contenido original social, político o religioso. Sigue siendo una forma de luchar contra las ideas y formas despóticas de poder en un intento de minimizar su fuerza a través de ridiculización y en cuyo planteamiento gráfico es la idea de dar la vuelta retorica metafórica con suele expresarse la propia clase política se satiriza.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Caligrafía Realmente Moderna

Edward Johnston - Uruguayo (1872 – 1944)


Fue diseñador de tipos, calígrafo, autor, maestro,  Artesano británico - uruguayo que enseño en la escuela central de artes y oficios en Londres luego enseño en el royal college of art; es reconocido por el diseño de “sans-serif Johnston” tipo de letra que se utilizo en el metro de Londres hasta 1980, asi como también el redondel o circulo que se utiliza en el sistema del metro.


Fuentes + importantes

-       Aldea-Type

-       Pie de imprenta-Antiqua
-        Johnston Sans Serif 




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rudolf Koch - Nuremberg (1876 - 1934)


Fue un líder alemán calígrafo, artista tipográfico y docente, ante todo un calígrafo. Ha creado varios tipos de letra, en tanto fraktur y romana estilos. Fritz Kredel estudió con Koch en la Escuela de Diseño de Offenbach.



Fuentes + importantes

-       Deutsche Schrift
-       Maximilian Antiqua
-       Wilhelm Klingspor-Schrift
-       Deutsche Zierschrift
-       Koch Antiqua/Locarno
-       Neuland 
-       Deutsche Anzeigenschrift
-       Jessen Wallau
-       Kabel 
-       Offenbach
-       Zeppelin
-       Marathon
-       Prisma
-       Claudius
-       Holla
-       Grotesk-Initialen
-       Koch Current
-       Neufraktur 





El poder de difusión de la imprenta

La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles. Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son inventos chinos, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer. De cualquier modo, y dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede considerarse que su re-invención en el siglo XV es su verdadero punto de partida, ya que será entonces cuando alcance las dimensiones que de ello cabía esperar.

Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. Los holandeses mantienen que su inventor fue Coster, en la ciudad de Haarlem, mientras los franceses aseguraron durante años que la imprenta era un invento de los orfebres de Estrasburgo. En realidad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles: pero fue necesario el genio creativo de quien supo combinar diferentes ideas para ofrecer un producto nuevo para que el descubrimiento echara a andar.

También debe considerarse como precedente inmediato de la imprenta el libro xilografiado, realizado generalmente a partir de dibujos que se podían colorear posteriormente. Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a finales de la Edad Media, especialmente para barajas, juegos y algunos libros de fábulas, así como para la famosa Biblia pauperum o Biblia de los pobres, realizada a base de dibujos y de gran difusión entre las clases populares.

Johann Gutenberg

Fuese quien fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma prácticamente universal que fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor conocido. Ello no excluye que con anterioridad se hubieran llevado a cabo experimentos en este campo: en efecto, todo parece indicar que así fue y probablemente, Gutenberg supo aprovecharse de estas experiencias en las que también participó activamente.

Pertenecía Gutenberg a la familia de los Gensfleisch -Gutenberg era un apodo-, famosos orfebres de Maguncia. Apenas se sabe nada de su vida, y las noticias que han llegado hasta nosotros no son directas, sino que proceden de los múltiples procesos en los que se vio envuelto y que a veces nos permiten reconstruir sus pasos o suponer ciertos hechos con bastantes probabilidades de acertar. Por estos indicios se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres con los cuales mantuvo una serie de extrañas relaciones que parecían ir encaminadas hacia la experimentación de algún descubrimiento pero que terminaron en pleito. De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de dos volúmenes y las páginas tienen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre- y dos columnas y están escritas con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan unos 46 o 47 -los autores no se ponen de acuerdo en este punto. Es la única obra que se considera completamente suya sin duda, aunque no lleva marca de imprenta, firma ni fecha o lugar de publicación.


Poco tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutemberg a causa de las deudas de este, y en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Asociado con Schoeffer, antiguo copista, dibujante y grabador de iniciales de Gutenberg, y ambos publican en 1457 una colección de Salmos conocida con el nombre de Salterio de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta -los escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que muere Futs; Schoeffer siguió publicando hasta 1502-3.

Por su parte Gutenberg vuelve a rehacerse y montar un nuevo taller en el que publica la Biblia de las 36 líneas, obra que tampoco lleva nombre de realizador y sobre la cual no existe unanimidad en considerarla obra suya. De cualquier modo, la Biblia de las 36 líneas es sensiblemente de inferior calidad que la de la Biblia de las 42 líneas. Según parece, Gutenberg aún se vio envuelto en nuevos procesos por motivos económicos y terminó sus días en pobreza protegido por el arzobispo de Maguncia.



Aparicion de la imprenta:

Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron:

a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.
b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente.
c) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.
d) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.
e) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.


En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderos caminos de intercambio de bienes materiales y culturales.
En 1460 estallan las revueltas civiles en Maguncia. El arzobispo es depuesto por el Papa por desobediencia y es enviado Adolfo de Nassau a tomar la ciudad. La mayoría de los impresores se ven obligados a huir y los talleres se disuelven. Los primeros tipógrafos se instalan en otras ciudades alemanas (Colonia, Spira, etc). Otros, por el contrario, viajan al extranjero, sobre todo siguiendo la ruta transalpina que los lleva a Francia y a la próspera Italia. Entre estos se encuentran los tipógrafos Schweynheim y Pannartz, que en 1464 se instalan en el monasterio de Subiaco, donde era abad el español Juan de Torquemada, el cual les anima a montar allí sus talleres: será el primero que se instalará fuera de Alemania. El primer libro impreso parece ser que fue un Donato, del cual no quedan rastros ni ejemplares, cosa lógica si se tiene en cuenta que era un libro de texto para el aprendizaje de la gramática latina. Después el De oratione de Cicerón, sin fecha, un Lactancio fechado en 1465, y algunos más, ninguno de ellos firmado.











Letra Garamond y la importancia de la tipografía en la actualidad


Este tipo de letra  fue creada por Claude Garamond (tipógrafo e impresor) y es una de las más extendidas e influyentes de la historia,  también una de las mejores romanas jamás creadas en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales.
Ésta tipografía se caracteriza por su perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras.  Ésta letra se considera clásica dentro del estilo antiguo e inspiración para composiciones modernas.

.

El elemento distintivo de la Garamond en esta familia es que tiene unos trazos variables (en unos lugares es más gorda y en otros delgada) y que se remata en los pies (podríamos decir que se le pone un pie, no acaba en punta sino que una ralla lo aguanta). Este tipo de fuente fue inventada para la máquina de imprenta.
Podemos usar Garamond en negrita e itálica, aparte de la combinación de las 2 anteriores, garamond es un tipo de fuente adecuada para documentos que van a ser impresos y que sean serios. 

Con respecto a la importancia de la tipografía hoy en día, podemos afirmar que sea cual sea el tipo letra, ésta se convierte en un elemento fundamental en el diseño gráfico ya que dependiendo el tipo de letra que utilicemos podemos causar sensaciones diversas. La tipografía es lo primero que entra por nuestra vista al ver un diseño y es curioso cómo podemos pasar de serio a informal solamente cambiando de letra. Dependiendo de nuestro mensaje y de lo que queramos transmitir vamos a usar una determinada tipografía, es por eso que nosotros como diseñadores debemos de hacer un estudio minucioso de ella; por ejemplo si nuestro público objetivo es el sector A pues debemos utilizar una tipografía que no sea grotesca sino más bien una letra más refinada, delgada, con serif, con cierta elegancia, por eso repetimos que la tipografía debe ir acorde con el mensaje y con el público objetivo.

¿Lo humanista tiene relación con el diseño?


El Diseño grafico y el humanismo son esenciales; el hecho que los seres humanos determinan lo que debe ser el tema, los propósitos y los procesos del diseño. No solo estos determinan la naturaleza, si no también nuestras decisiones.



Actualmente, el diseño tiene un control de ideas competitivas sobre lo que significa ser un Humano. Por lo que, la búsqueda del diseño no divide el vinculo con nuestro pasado.











Humanismo y Diseño

Surgió en la Italia del renacimiento, es decir de mediados del siglo XIV y duró hasta fines del siglo XVI.
Es compartida la disciplina del Diseño que percibe y planea cosas como la comunicación visual, los objetos producidos a mano y con maquina, los servicios y actividades estructuradas, como pueden ser los sistemas integrados: desde las computadoras y otras formas de tecnología hasta que constituyen ambientes urbanos y naturales manejados humanamente.




Caligrafia Italiana Cansilleresca (Importancia)

La Cancilleresca es una caligrafía cuyo nombre deviene de haber sido adoptada por la cancillería de la Iglesia italiana en 1423 para reemplazar al gótico cursivo. Es una versión "rápida" de la escritura humanística, llamada cursiva.
 
La Cancilleresca es una caligrafía clara, legible y armónica, con una inclinación que sugiere ser el comienzo de las itálicas. 
 
Su trazado es ágil y permite variaciones con distintos instrumentos lo cual la constituye en un alfabeto versátil para futuras aplicaciones.
 
La práctica caligráfica de esta abre un espacio de reflexión metódico-práctico, tanto para el diseñador, el estudiante o el interesado. 


las reglas de la Pluma Ancha
 
Trazados de los grupos de minúsculas
Primer grupo / Con base en punta /
 a, d, g, q, u, y
Segundo grupo / Con base redondeada / o, c, e, t, l, s
Tercer grupo t, f, i, j
Cuarto grupo / Con arco / ñ, m, h, k, b, p, r
Quinto grupo / Con diagonales / x, v, w, y, z
 
Estructura de las MayúsculasPrimer grupo O, Q, C, G, D
Segundo grupo B, P, R, U, S
Tercer grupo I, L, F, E, H, T, J
Cuarto grupo A, X, K, Y, Z, Ñ, M, V, W